Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace.
(Jean Paul Sartre)
Por mucho tiempo se ha tratado de abordar la felicidad como un estado al
que deseamos aspirar permanentemente. Recientes estudios han
demostrado que esta condición emocional genera consecuencias positivas
en el ámbito físico y mental de las personas, razón por la cual ser feliz
tendría beneficios comprobados científicamente
Estudio científico de la felicidad
• Sí, existe evidencia médica creciente que sugiere una importanteasociación entre aspectos psicológicos positivos y salud.
• Numerosos estudios han demostrado que la afectividad positiva y vitalidad
emocional se correlacionan, entre otras cosas, con:
![]() |
• Menor riesgo cardiovascular |
![]() |
•Mejor respuesta inmune |
![]() |
• Menor mortalidad |
![]() |
• Mayor longevidad |
Las personas felices (Fischman, 2010)
- Generan empresas rentables
- Y buenos climas de trabajo
- Viven más
- Logran mejores ingresos
- Tienen mayor tolerancia al dolor
- Tienen mejores relaciones de pareja
- Son más sanas

La psicología positiva estudia diversos aspectos del ser humano: emociones positivas como la felicidad, la alegría o el amor, y fortalezas como el optimismo, la creatividad, la gratitud, la sabiduría, o la resiliencia. (Oblitas, 2008)
La Psicología Cognitiva
La psicología Positiva recoge los aportes de la psicología cognitiva, en la medida que muchas de las habilidades encaminadas a la búsqueda de la felicidad como: las respuestas innovadoras, la búsqueda de información, la autoprotección ante situaciones negativas, la creatividad en la resolución de problemas, la planificación y la reducción,etc
0 comentarios:
Publicar un comentario